Energía Solar en el Riego Agrícola: ¿Cómo elegir la mejor opción para tu finca?

Un análisis del uso de la energía solar en reemplazo del diesel en el agro ecuatoriano

Pacific Solar Power

9/22/20253 min read

En Ecuador, el reciente aumento del precio del diésel a $2.80/galón y la necesidad de reducir costos y emisiones están impulsando una revolución en el riego agrícola. La energía solar es ahora la alternativa más eficiente y rentable para todo tipo de fincas. En este blog te explicamos cómo comparar las principales fuentes de energía para riego y ayudarte a elegir el sistema ideal para tus cultivos.

Tipos de Sistemas de Riego y Requerimientos Energéticos

Para efectos de la energia, los sistemas de riego se dividen en:

  • Presión constante: Aspersores y cañones (requieren baterías y presión estable)

  • Presión variable: Microaspersores autocompensados, goteo y superficial (compatibles con energía solar sin baterías y VFD)

Los sistemas de presión variable son más eficientes en agua y energía.

Costos Operativos Anuales para 10 kW  (13.5 HP) (2400 kWh/mes)

Consideraciones de Diseño

Un dimensionamiento adecuado es fundamental para optimizar la inversión: subdimensionar el sistema conduce a riego insuficiente; sobredimensionar implica costos mayores sin beneficios proporcionales. Se calcula que un factor de seguridad del 20-25% sobre las necesidades estimadas asegura disponibilidad suficiente. Los sistemas solares sin batería requieren un diseño que contemple la variabilidad climática y horarios óptimos de riego para compensar días nublados. Los sistemas con baterías permiten continuidad aunque aumentan costos y mantenimiento. Es necesario mantener limpios los paneles, verificar conexiones y proteger equipos.

Sistemas con Variador de Frecuencia (VFD) vs. Sistemas con Baterías

Los sistemas de riego solar con VFD controlan la velocidad y presión de la bomba en función de la energía solar disponible, sin requerir baterías. Esto reduce costos iniciales y mantenimiento, pues las baterías suelen ser caras y tienen vida útil limitada. Su eficiencia es alta porque aprovechan mejor la energía solar variable y su simplicidad aumenta la confiabilidad. No obstante, su funcionamiento depende totalmente de la luz solar, limitando el riego a horas de sol y disminuyendo caudal o presión en días nublados. Son especialmente adecuados para sistemas de goteo y microaspersores autocompensados que toleran variaciones de presión.

En contraste, los sistemas con baterías e inversores ofrecen riego continuo sin depender exclusivamente de la luz solar, pudiendo operar 24 horas y mantener presión constante, crucial para sistemas que requieren alta presión como aspersores o cañones. Sin embargo, tienen mayor inversión inicial, mayor costo por kWh, complejidad técnica y requerimientos de mantenimiento y reemplazo periódico de baterías y componentes electrónicos. Además, la eficiencia energética es menor por pérdidas en almacenamiento y conversión.

Conclusiones

La energía solar representa la alternativa más económica y sostenible, especialmente para sistemas de riego de presión variable como goteo y microaspersores autocompensados, con ahorros operativos que superan el 80% frente al diésel y tiempos de recuperación menores  a dos años. Para sistemas que requieran presión constante, la energía solar con baterías es rentable pero con inversión más elevada. La decisión debe considerar tipo de cultivo, tipo de sistema de riego, disponibilidad de capital y acceso a mantenimiento. Con un buen diseño y seguimiento, los sistemas solares prolongan la vida útil más allá de 25 años con costos operativos mínimos, representando una inversión rentable y amigable con el medio ambiente que asegura la continuidad del riego en un Ecuador con precios crecientes de combustibles.

En Pacific Solar Power Ecuador estamos listos para ayudarte: ofrecemos asesoría y soluciones adaptadas para hacer tu sistema de riego solar eficiente y rentable. Contáctanos y descubre cómo puedes ahorrar con energía limpia y tecnología de vanguardia.